
México es el país que emite más gases de efecto invernadero en Latinoamérica y ocupa el número 13 a nivel mundial, por lo que firmó el Acuerdo de París con el compromiso de reducir sus emisiones entre 22 y 30 por ciento e implementó una estrategia nacional para capturar más de 15 millones de toneladas de dióxido de carbono CO2, para 2023, según informó el experto en humedales, Dr. Jorge Alfredo Herrera Silveira, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel III).
Durante una conferencia ofrecida a integrantes del Comité de Sostenibilidad de la Universidad del Caribe, docentes, investigadores y representantes del sector público, privado y social, destacó que los hábitats marinos son los ecosistemas que más carbono capturan, ya que pueden contener 10 veces más que los bosques terrestres; por lo que el Gobierno Federal le apuesta al carbono azul, para cumplir con sus compromisos.
No obstante, advirtió que los ecosistemas costeros, como el manglar es de suma importancia su conservación y poner énfasis en su restauración a través de una gestión integral.
La Península de Yucatán alberga al 62% de los manglares del país.
Destacó que en México, existen más de 163 mil 300 hectáreas de manglar con necesidades de restauración, lo que requiere urgente atención de las autoridades y la sociedad en general.
Advirtió que el próximo año, con la Ley de Cambio Climático, saldrán al mercado los bonos de carbono, los cuales tendrán que adquirir las empresas que generen emisiones de CO2