
Mucho se sabe de la desigualdad que hay en México entre ricos y pobres, pero cuando ésta se puede comparar mediante una herramienta como la que creó el Centro de Estudios Aplicados la diferencia se hace más visible. Por ejemplo, con un salario mensual de 25 mil pesos se tendrían que laborar unos 10 años para ganar lo que Germán Larrea obtiene en cinco minutos.
Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo).– Un segundo basta para que tres de los hombres más ricos de México obtengan miles de pesos, que a un ciudadano promedio le tomarían semanas. En este tiempo Carlos Slim gana 2 mil 421.10 pesos; German Larrea, 10 mil 183.79 pesos, y Ricardo Salinas Pliego, 518.36 pesos, revela una herramienta creada por el Centro de Estudios Aplicados.
Tomando como referencia el 2020, año en que la economía mexicana sufrió grandes consecuencias por la pandemia de COVID-19 y donde 9.8 millones de personas se añadieron a las filas de la pobreza por ingresos, el Centro de Estudios Aplicados analizó cuánto ganaron por segundo los más ricos de México.
Por ejemplo, estas cifras revelan cómo al dueño de Grupo México le llevaría sólo tres horas y 49 minutos crecer alrededor de 140 millones su fortuna, mientras que un mexicano con un salario mensual de 25 mil pesos tendría que laborar unos 10 años para ganar lo que Germán Larrea obtiene en cinco minutos.
El objetivo de esta herramienta no sólo es evidenciar la desigualdad en México, también exigir que las autoridades, tanto del poder Ejecutivo y Legislativo, hagan sistemas fiscales más justos, donde los millonarios paguen impuestos por su riqueza, una de las exigencias a nivel mundial que incluso un grupo llamado Patriotic Millionaires puso sobre la mesa en el reciente Foro Económico Mundial de Davos.
Es a través de la herramienta “¿Cuánto ganan los mexicanos más ricos por segundo?”, que cualquier ciudadano puede saber cuántos años de trabajo les llevaría para alcanzar la riqueza de millonarios como Carlos Slim Helú (Grupo Carso), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas) y Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México).
GRAVAR A LOS MÁS RICOS
La exigencia de que los ricos paguen más impuestos surgió a nivel mundial en el año 2016 a través del movimiento Fight Inequality (Lucha contra la desigualdad) y hasta el momento se han sumado 66 países, incluido México, donde organizaciones como Fundar, la Alianza contra la Desigualdad México y Nuestro Presupuesto han denunciado que ser millonario en el país es “muy barato” si se compara con otros.
Por ejemplo, multimillonarios mexicanos como Carlos Slim Helú, Ricardo Salinas Pliego o Germán Larrea Mota Velasco pagan de impuestos menos del 35 por ciento de sus ganancias, pero los ricos de otros países gravan porcentajes más elevados: Nueva Zelanda (36 por ciento), Senegal (40 por ciento); Reino Unido, Sudáfrica, Alemania, Japón (45 por ciento); España (47 por ciento) y Francia (49 por ciento).
Si bien algunos ricos mexicanos pagan impuestos por sus ganancias, como cualquier otro ciudadano, no lo hacen por su riqueza, es decir, por las herencias.
A diferencia de otros países, en México las personas que incrementan su riqueza al heredar fortunas multimillonarias no están obligadas a contribuir al gasto público, pues la ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) establece que no se pagará impuesto alguno por la obtención de herencias, una exención que privilegia a las personas de mayores recursos y es una de las explicaciones de la baja recaudación de impuestos que históricamente ha caracterizado al Estado mexicano, refiere la organización Fundar.(Fuente: Sin embargo.mx)